Fue una de las facultades co-organizadoras de esta conferencia internacional, en la que también participaron sus académicos como ponencistas.
Un balance positivo de la participación de la Facultad de Educación en la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, realizó la Decana Dra. Vanessa Valdebenito, quien señaló que esta facultad en la que se alojaron diversas actividades del evento, fue una de las co-organizadoras de la conferencia internacional.
La Decana manifestó que “la contribución de la educación es uno de los pilares principales del Geoparque, que se articula con el cuidado del patrimonio, los recursos naturales y la valoración de los espacios territoriales, para una educación integral para niños jóvenes y futuros profesionales”.
Como parte del Comité Científico de esta conferencia participaron de la Facultad de Educación la Dra. Elizabeth Montanares, el Dr. Juan Mansilla, el Dr. Gabriel Llanquinao, la Mg. Jessica Bórquez y el Dr. Daniel Llancavil, lo que fue destacado por la Decana.
PONENCIAS DE EDUCACIÓN
El académico de la Facultad de Educación, Dr. Gabriel Llanquinao, quien es coordinador del Centro Kimeltuwpem, junto a un equipo de trabajo de la carrera de Geología, presentó en la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO la ponencia “Geology and Mapuche Knowledge: A Geological Approach to Territorial Knowledge”. Este trabajo trata de las nociones de geología que existen vinculadas al conocimiento mapuche desde el mapuzungun y está contenido en un libro que se publicará próximamente.
Además el Dr. Llanquinao participó en la inauguración de este evento entregando no sólo un saludo en mapuzungun, sino que también aportando en su alocución datos de contexto del pueblo mapuche y los aportes que hace en la conservación de los geoparques y en especial del Kütralkura, como parte del patrimonio del geoparque en el mundo.
Por su parte la Dra. Noemí Cárcamo Mansilla, académica de la Facultad de Educación en colaboración con el Dr. William Campillay-Llanos, académico de la Facultad de Ingeniería quienes presentaron un enfoque educativo interdisciplinario, integrando técnicas avanzadas de modelamiento matemático y ecología teórica, teniendo el Geoparque UNESCO Kütralkura como laboratorio natural. Una propuesta innovadora centrada en la transversalidad entre ciencia, matemática y territorio.
La presentación, basada en el artículo de ambos investigadores “How do we model what we model? An interdisciplinary approach for educational integration between mathematics and biology”, mostró cómo la modelización matemática puede convertirse en una herramienta clave para el profesorado en formación inicial, promoviendo el análisis de datos reales y el diseño de proyectos educativos con impacto ambiental y territorial.
La propuesta pone al centro la ecología teórica, mediante modelos matemáticos de cadenas tróficas, estabilidad y dinámicas poblacionales, conectando directamente el aprendizaje matemático con desafíos territoriales e internacionales, especialmente los ODS de la UNESCO vinculados con educación de calidad, acción climática y vida de ecosistemas terrestres. Esto aporta al trabajo que ha desarrollado la Facultad de Educación promoviendo la articulación de una formación que integra disciplinas con sensibilización ambiental.
La Dra. Noemí Cárcamo Mansilla, señaló que “dentro de diversas iniciativas educativas, la educación formal es fundamental para poner en relieve el patrimonio natural y cultural de nuestra región. La incorporación de experiencias que integran disciplinas en la formación inicial del profesorado favorece la implementación de una educación integrada en el sistema escolar. En este contexto, el Geoparque Kütralkura constituye una oportunidad única para impulsar propuestas educativas que articulen saberes y promuevan la sostenibilidad”.



María Loreto Moya G
Periodista