Ir al contenido
  • CONECTA
  • UCT AL DÍA
  • COMUNIDAD UCT
  • CENTRO DE AYUDA
  • DIRECTORIO
  • WEBMAIL
  • PORTAL DE PAGOS
  • Icono TVUCT TVUCT
  • CONECTA
  • UCT AL DÍA
  • COMUNIDAD UCT
  • CENTRO DE AYUDA
  • DIRECTORIO
  • WEBMAIL
  • PORTAL DE PAGOS
  • Icono TVUCT TVUCT
Facebook Twitter Instagram Linkedin Youtube Flickr Issuu
  • NOSOTROS
    • Misión y visión
    • Historia
    • Estructura
    • Equipos
    • Centros
    • Testimonios
  • ESCUELA DE PREGRADO
    • Admisión UCT
    • Escuela de Talentos Pedagógicos
  • INVESTIGACIÓN
  • POSGRADO
  • VINCULACIÓN
  • ESTUDIANTES
    • Movilidad Internacional
    • Movilidad Nacional
    • Plataformas
  • ALUMNI
    • Educación Continua
    • Portal de empleo
  • NOSOTROS
    • Misión y visión
    • Historia
    • Estructura
    • Equipos
    • Centros
    • Testimonios
  • ESCUELA DE PREGRADO
    • Admisión UCT
    • Escuela de Talentos Pedagógicos
  • INVESTIGACIÓN
  • POSGRADO
  • VINCULACIÓN
  • ESTUDIANTES
    • Movilidad Internacional
    • Movilidad Nacional
    • Plataformas
  • ALUMNI
    • Educación Continua
    • Portal de empleo

Pastoral

Síguenos en RRSS

Facultad Educación UC Temuco

educacion_uct

✨ Reconocimiento a la Internacionalización – ✨ Reconocimiento a la Internacionalización – Semana Week 2025 ✨

En el marco de la primera versión de la ceremonia “Reconocimiento a la Internacionalización”, impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales, nuestra Facultad de Educación celebra con orgullo a los académicos:

•	Dr. Daniel Quilaqueo Rapimán, académico del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural y Director del Programa de Doctorado en Educación en Consorcio.

•	Dr. Omar Aravena Kenigs, Director del Departamento de Educación e Innovación y Secretario Académico del Magíster en Gestión Escolar.

Ambos docentes, han realizado una valiosa contribución a la internacionalización universitaria, participando en diversas instancias académicas y de colaboración, destacándose las siguientes.
✅ Visitas académicas.
✅ Participación en congresos internacionales.
✅ Formación de capital humano avanzado.
✅ Articulación con actores del mundo educativo a nivel global.

Como Facultad de Educación, nos alegra destacar este hito que fortalece nuestro compromiso con:

•	La consolidación de redes y convenios de colaboración internacional.
•	La generación de aprendizajes recíprocos con instituciones extranjeras.
•	La articulación de los principios de Vinculación con el Medio en las actividades de internacionalización.
•	El avance hacia la internacionalización del currículo en programas de pre y posgrado.

🌍 De esta manera, seguimos trabajando por una educación abierta al mundo, que proyecta el conocimiento y la formación de excelencia más allá de nuestras fronteras.

Muchas felicitaciones!
Compartimos con ustedes las principales fotografí Compartimos con ustedes las principales fotografías del II Encuentro de Formación ACSA 2025, desarrollado en el Campus San Francisco de nuestra Universidad. 

Esta actividad se consolidó como un espacio de reflexión, diálogo y construcción conjunta en torno a los desafíos y aprendizajes de la convivencia educativa en la Región de La Araucanía. 

Bajo el lema “Compartiendo Experiencias desde el Territorio”, la jornada reunió a autoridades, académicos, equipos directivos, docentes y representantes comunales, en el marco del Programa “A Convivir se Aprende”, coordinado por el Centro Convive de la Facultad de Educación.

La iniciativa contó con el saludo de las autoridades universitarias y regionales, reafirmando el compromiso institucional y público con el fortalecimiento de la convivencia en los contextos escolares. 

Posteriormente, la Dra. Carmen Paz Tapia Gutiérrez, Coordinadora Regional del Programa, presentó los avances y compromisos del período 2023–2025, evidenciando el impacto alcanzado en materia de cobertura y acompañamiento territorial.

El encuentro incluyó exposiciones territoriales que dieron cuenta de experiencias significativas, como las estrategias de gestión de la convivencia en la comuna de Angol y la innovación pedagógica en Curacautín a partir de la neurociencia y el bienestar docente. 

Estas presentaciones fueron moderadas por la Dra. Sandra Becerra Peña, quien subrayó la relevancia de fortalecer el diálogo entre la investigación académica y las prácticas educativas en terreno. 

Agradecemos profundamente la participación de todas y todos quienes fueron parte de esta actividad. 

Como Facultad de Educación, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la Convivencia Educativa en todo el sistema escolar de la región, promoviendo espacios inclusivos, colaborativos y orientados al bienestar de las comunidades educativas.
🔹Conocer la realidad de las y los educadores tr 🔹Conocer la realidad de las y los educadores tradicionales mapuches de la comuna de Chol Chol, a través de un diálogo de saberes que incluyó prácticas propias como el Guillatún y el Mizawún, y proyectar redes de colaboración en el ámbito educativo, fue el objetivo del encuentro que sostuvieron académicos de la Facultad de Educación de la UCT con educadores tradicionales e integrantes de la educación municipal de esta comuna.

👉Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto Fondecyt Regular 1241195 “Mapun-kimun y racismo en escuelas monoculturales de la provincia de Cautín durante la dictadura cívico-militar chilena: Desde la creación de la región de La Araucanía (1974) al pacto de Nueva Imperial (1989)”, liderado por el Dr. Juan Mansilla Sepúlveda, y participó también el Dr. Alexis Sanhueza Rodríguez, director del Proyecto Postdoctoral “Qué, cómo y con qué propósito se incorpora la memoria mapuche en la asignatura de Legua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales?: Una aproximación a las prácticas de enseñanza-aprendizaje de los Educadores Tradicionales y Profesores Mentores”; el Dr. Iván Sánchez Fontalvo, director del doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio de la Universidad de Magdalena, Colombia; y David Quinán, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación.

👉En el conversatorio “Valoración de los saberes indígenas propios en todo momento y lugar: Encuentro con Educadores tradicionales mapuche de Chol Chol, Gülumapu, Chile”, que se realizó en la Escuela Rural de Pichi Rayen, tanto académicos, profesionales, educadores tradicionales e integrantes de la educación municipal pudieron compartir sus experiencias y saberes y dimensionar las necesidades de apoyo educativo que podrían constituirse en un principio articulador de colaboración, tanto a corto como a mediano plazo, entre la Facultad de Educación y las educadoras tradicionales vinculadas al Departamento de Educación de la comuna de Chol Chol.

✔️Dentro del programa de actividades se realizó una reunión con el alcalde de la comuna de Chol Chol, Álvaro Labraña, y la encargada del Departamento de Educación, Romina Opazo.

#somosuct
🔹Un balance positivo de la participación de la 🔹Un balance positivo de la participación de la Facultad de Educación en la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, realizó la Decana Dra. Vanessa Valdebenito, quien señaló que esta facultad en la que se alojaron diversas actividades del evento, fue una de las co-organizadoras de la conferencia internacional.

👉La Decana manifestó que “la contribución de la educación es uno de los pilares principales del Geoparque, que se articula con el cuidado del patrimonio, los recursos naturales y la valoración de los espacios territoriales, para una educación integral para niños jóvenes y futuros profesionales”.

👉Como parte del Comité Científico de esta conferencia participaron de la Facultad de Educación la Dra. Elizabeth Montanares, el Dr. Juan Mansilla, el Dr. Gabriel Llanquinao, la Mg. Jessica Bórquez y el Dr. Daniel Llancavil, lo que fue destacado por la Decana.

👉El académico de la Facultad de Educación, Dr. Gabriel Llanquinao, quien es coordinador del Centro Kimeltuwpem, junto a un equipo de trabajo de la carrera de Geología, presentó en la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO  la ponencia “Geology and Mapuche Knowledge: A Geological Approach to Territorial Knowledge”. Este trabajo trata de las nociones de geología que existen vinculadas al conocimiento mapuche desde el mapuzungun y está contenido en un libro que se publicará próximamente.

👉Por su parte la Dra. Noemí Cárcamo Mansilla, académica de la Facultad de Educación en colaboración con el Dr. William Campillay-Llanos, académico de la Facultad de Ingeniería quienes presentaron un enfoque educativo interdisciplinario, integrando técnicas avanzadas de modelamiento matemático y ecología teórica, teniendo el Geoparque UNESCO Kütralkura como laboratorio natural. Una propuesta innovadora centrada en la transversalidad entre ciencia, matemática y territorio.
La presentación se basó en el artículo de ambos investigadores “How do we model what we model? An interdisciplinary approach for educational integration between mathematics and biology”.

🗞️Lee la nota completa en facultadeducacion.uct.cl

#somosuct
Ver más Síguenos en Instagram

Sitios de interés

Modelo Educativo UCT (DGD)

Postgrados

Vida Universitaria

Educación Continua

Dirección de Admisión y registros Académicos

DAAS
Consejería Socioemocional

MINEDUC

Facultad de Educación en RRSS

Instagram Youtube Linkedin

Dirección

Rudecindo Ortega 02950, Edif. 10 Waldo Marchant, Of. 417, Cuarto Piso, Campus San Juan Pablo II, Temuco

+56 45 2 205485

Secretaria Decanato:

Inés Sepúlveda isepulveda@uct.cl

Links de interés

  • Red G9
  • Consejo de Rectores
  • Oducal
  • Inkatun ex Merlín
  • Recursos Gráficos
  • Trabaja con Nosotros
  • Portal de Pagos
  • Red G9
  • Consejo de Rectores
  • Oducal
  • Inkatun ex Merlín
  • Recursos Gráficos
  • Trabaja con Nosotros
  • Portal de Pagos

TODO EL CONTENIDO © UCT 2025

VER TÉRMINOS Y CONDICIONES