Expusieron en el V Congreso de la Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica.
Los estudiantes Isaac Tessahuac Reyes, Jessica Arriagada Quezada y Daniella Lagos Bucarey junto al académico Dr. Omar Aravena Kenigs, del Magíster en Gestión Escolar participaron entre el 1 y el 5 de septiembre en el V Congreso de la Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL) “Pedagogía Crítica, Territorio y Diversidad”, realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la ciudad de Tunja.
En este Congreso los estudiantes de la UCT realizaron ponencias sobre “Prácticas de liderazgo inclusivo para el fortalecimiento de la Convivencia Educativa en un Liceo TP de la comuna de Temuco”, por Isaac Tessahuac Reyes ; “Liderazgo de una comunidad profesional de aprendizaje en un Liceo municipal de la comuna de Temuco, Chile”, por Jessica Arriagada Quezada; y “Aprendizaje Basado en Proyectos: Una estrategia para fortalecer la inclusión en aula y la colaboración del profesorado”, por Daniella Lagos Bucarey.
Por su parte, el académico Dr. Omar Aravena Kenigs, presentó los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11240854 “Prácticas de liderazgo pedagógico para construir una cultura de aprendizaje profesional situado en liceos de La Araucanía”. Cabe destacar que el Dr. Aravena participa como docente invitado en la Maestría en Gestión Educativa de la UPTC, en el contexto de un convenio de colaboración entre ambos programas.
EXPERIENCIAS ENRIQUECEDORAS
Sobre su participación en este Congreso internacional Isaac Tessahuac señaló que “fue una experiencia profundamente enriquecedora a nivel personal. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia nos acogió con calidez y abrió un espacio para el intercambio de saberes entre representantes de nueve países distintos, lo que me permitió ampliar mi visión sobre loa educación crítica, la importancia de la diversidad y el territorio en América latina y de esa manera conectarme con realidades diversas. Desde el ámbito profesional, esta experiencia fue un verdadero laboratorio de reflexión pedagógica. Las conversaciones, ponencias y actividades compartidas con educadores y profesionales de toda la región se convirtieron en momentos de aprendizaje mutuo, donde el desaprender y aprender nuevas perspectivas y prácticas fue constante. Esto se complementó con la visita a la Institución educativa Río de Piedras, en el sector rural de Tuta, Boyacá, donde trabajamos directamente con niños, niñas y docentes. Compartir con ellos y ellas sus formas de aprender, sus realidades y sus sueños fue profundamente conmovedor. Jugar con ellos y ellas, escuchar sus voces y reconocer sus saberes despertó en mi al niño interior que reafirmó mi compromiso con una educación más humana, inclusiva y transformadora”.
En tanto Jessica Arriagada, se refirió a su participación como expositora indicando que “fue una experiencia muy enriquecedora en lo personal y profesional. Me permitió poner en práctica y compartir los aprendizajes que he ido adquiriendo en el Magíster en Gestión Escolar de la UCT, lo que valoro profundamente. Quisiera también agradecer el apoyo de la Escuela de Posgrado, ya que gracias a su respaldo económico esta participación pudo concretarse. Además, fue muy valioso conocer la realidad educativa de distintos países latinoamericanos y escuchar a referentes de gran trayectoria en el ámbito de la educación”.
Para Daniella Lagos participar en esta instancia le significó “no solo compartir nuestro trabajo, sino también abrirme a conocer otras realidades educativas. Cada presentación mostró con fuerza el valor del territorio y la identidad local en los procesos formativos, lo que enriqueció aún más la reflexión y el aprendizaje compartido. El diálogo pedagógico con colegas de distintos contextos fortaleció mi mirada y me brindó nuevas perspectivas que resignifican la forma en que entiendo mi rol profesional. Tal como ocurre en el magíster, esta instancia me permitió reflexionar sobre los desafíos de la educación actual, valorar el intercambio de saberes y reconocer la importancia de construir comunidad a través de la colaboración. Sin duda, ha sido una oportunidad que fortalece mi desarrollo personal y profesional, reafirmando mi compromiso con una educación inclusiva, contextualizada y transformadora”.
Además de la presentación de sus ponencias, los estudiantes tuvieron la posibilidad de participar en conferencias centrales dictadas por connotados/as académicos/as de universidades latinoamericanas, participaron de la presentación de libros de la REDEPEL y asistieron a paneles con expertos en los cuales se abordaron temáticas relevantes sobre el escenario educativo en Latinoamérica. Asimismo, desarrollaron visitas a centros escolares rurales, en los cuales tuvieron la posibilidad de interactuar con estudiantes y docentes locales.



María Loreto Moya G
Periodista