Se dio la bienvenida a los 25 estudiantes que integran la cohorte 2025.
Con una Clase Inaugural se dio la bienvenida a la cohorte 2025 del Magíster en Gestión Escolar, jornada que incluyó la presentación del Proyecto Fondecyt de Iniciación “Factores que condicionan la transferencia de aprendizajes de docentes que participan en programas de liderazgo y gestión de La Araucanía” por parte del Dr. Patricio Lagos Rebolledo, Vicedecano de la Facultad de Educación, y la Conferencia Magistral “Desafíos globales del profesorado y la educación en Latinoamérica”, dictada por el Dr. Alex Sánchez Huarcaya de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Esta actividad tuvo una importante convocatoria ya que además de los 25 nuevos estudiantes también participó la cohorte 2024 del Magíster en Gestión Escolar e invitados especiales.
La Dra. María Elena Mellado Hernández, Directora del Magíster en Gestión Escolar, dio la bienvenida a los asistentes destacando que el programa se encuentra acreditado por cinco años -y está en proceso de su nueva acreditación- lo que permite a sus estudiantes acceder a becas como las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, señalando además que “es muy importante para nosotros el proceso de resignificación y transformación en la práctica, esta no es sólo una actualización de saberes sino que esta actualización nos sirve para reflexionar y saber cuál es la distancia que tenemos con el conocimiento de frontera, y lo más importante es la práctica porque todos estamos aquí por los jóvenes de nuestro país y sobre todo de La Araucanía y la zona sur”.
En tanto el Dr. Patricio Lagos en su presentación del Fondecyt de Iniciación destacó aspectos del liderazgo pedagógico necesario para el siglo XXI, aprendizaje que “no podemos dejar de lado en la formación de líderes escolares”, indicó.
La Charla Magistral dictada por el Dr. Sánchez ahondó sobre la transformación de la educación desde la complejidad y el aprendizaje y liderazgo en las escuelas. El expositor realizó un trabajo interactivo con los asistentes utilizando la Estrategia de Aprendizaje de Interrogación Procesual, metodología que se puede aplicar en el aula y que tiene por objetivo involucrar al estudiante en el aprendizaje de los temas a partir de sus conocimientos y experiencias, y generar espacios de discusión a partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en clases.
El Magíster en Gestión Escolar de la Universidad Católica de Temuco es un programa de posgrado de carácter profesional y de nivel avanzado, cuyas áreas de desarrollo corresponden a Gestión y Liderazgo Pedagógico y Gestión y Liderazgo Inclusivo, orientadas por principios de aprendizaje profundo que conllevan procesos de resignificación y transformación del desempeño para desarrollar competencias y prácticas profesionales contextuales y compartidas que demandan las instituciones educativas.
El Programa orienta a sus graduados y graduadas a asumir una gestión de calidad y liderazgo pedagógico centrado en el aprendizaje del estudiante, pertinentes y contextualizadas en base a principios pedagógicos e inclusivos, que favorezcan el diseño e implementación de soluciones innovadoras a problemas de práctica pertinentes al contexto educativo. En tal sentido, sus graduados en idear escenarios de permanente reflexión crítica sobre las prácticas educativas con la finalidad de provocar tensión en las representaciones del estudiante para la resignificación y transformación del núcleo pedagógico.







María Loreto Moya G.
Periodista